El Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C. Sección Tamaulipas, que me honro en presidir, efectuó un estudio de la economía del país, como acostumbra hacerlo cada tres meses, y en esta ocasión, por mi conducto, presenta las tasas de desempleo, de enero a marzo del presente año.
La tasa de desempleo, es el porcentaje ( % )de personas que están desempleadas, se obtiene de dividir el número de desempleados, entre el total de personas en posibilidades de trabajar.
Del total de desempleados se obtiene de descartar aquellos, que están estudiando, o que trabajaron por lo menos un día a la semana, el mes anterior, lo que habla del subempleo.
Tasa de Desempleo Abierto (TDA) y Generación de Empleos.
Economía Informal.
Con la nueva metodología de medición, al mes de Noviembre del 2013, la Tasa de Informalidad era de 58.35 % de la Población Económicamente Activa, vs 59.82 % del mismo mes pero del 2012.
El sector informal de la economía disminuiría a un 58.3 % al terminar el 2013, por el 2014 el INEGI confirmó que la Tasa de informalidad era del 57 %, lo que representó una mejora, desde luego refleja a los nuevos contribuyentes del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), que abandonaron la informalidad con las facilidades que otorgó el gobierno federal.
Generación de Empleos.
Comportamiento en años recientes y hasta el 2015.
Como estadística reciente, durante la crisis financiera internacional iniciada en los Estados Unidos, la economía mexicana perdió durante el 2008 unos 37,555 puestos de trabajo, cifra que se incrementaría en el 2009 al registrar la pérdida de 181,271 empleos.
Pero se recuperaría en 2010, ya que el Seguro Social nos informó de 730,348 empleos generados para dicho año, dato que representa una cantidad de empleos formales que nuestra economía no había generado desde el segundo año de Ernesto Zedillo que fue 1996, observando que la mayoría de los empleos los aportan el sector de la manufactura de exportación, el comercio y los servicios. De ese total, un 70 % de los empleos eran permanentes y un 30 % eventuales.
Durante el 2011, la generación de nuevos puestos de trabajo mantendría un buen ritmo de crecimiento, al menos hasta Octubre, para caer fuertemente en Diciembre de ese año, de tal forma que terminaría en forma neta con la creación de 590,797 nuevas plazas de trabajo, ya confirmado por el Seguro Social. Hasta ese momento, este dato vendría a ser el segundo mejor resultado en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.
En el ejercicio fiscal 2012, después de generar por los primeros 9 meses 728,920 empleos, al término de este año se vuelve a desplomar el empleo, informando el INEGI que por todo el año se crearon un total de 859,617 nuevos puestos de trabajo, dato que establece el mejor resultado del sexenio de Felipe Calderón.
Si quiere saber el total de empleos generados durante el sexenio de Calderón, le confirmo que del 1 de Diciembre del 2006 al 30 de Noviembre del 2012, fueron creados un total de 2,718,697 nuevos puestos de trabajo, un promedio anual de 453 mil, cantidad muy superior a los generados en el sexenio de Vicente Fox, pero menor al dato de Ernesto Zedillo.
Por el 2013, a pesar del bajo crecimiento registrado en el PIB, la economía nos sorprendió al registrar la creación de 463,018 nuevos empleos, lo que no es muy común, ya que por cada punto porcentual de crecimiento del PIB, generalmente se crean entre 150 mil y 200 mil nuevos puestos de trabajo al año.
Durante el 2014, se incrementaría el dato, ya que el Seguro Social confirmó la creación de un total de 714,526 nuevo empleos, aunque se menciona que una parte importante eran puestos de trabajo que ya existían, solo que se reflejan ahora con la incorporación de los negocios informales al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), aprovechando los beneficios fiscales que otorga el Gobierno federal para atacar la informalidad.
Durante el ejercicio fiscal 2015, hasta el mes de Octubre, el dato de los empleos generados nos sorprendió al acumular hasta 815,881 nuevas plazas, pero ya sabíamos que faltaba el ajuste en las nóminas de Diciembre, y bueno todo quedó en 644,446, muy cercano al dato que se proyectó al inicio de ese de 650 mil a 700 mil nuevos puestos de trabajo.
Como complemento se muestran los datos más recientes en materia de generación de nuevos empleos, para que puedan apreciar el repunte visto en el 2010, el aceptable dato que se tiene por el 2011, el avance registrado durante el 2012, y la contracción que vivimos en el volátil 2013 y de nuevo la recuperación en 2014 y 2015.
2001 | 2002 | 2003 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 |
275,780 | 20,000 | 18,928 | 423,874 | 603,400 | 526,135 | 37,555 |
2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 |
181,271 | 730,348 | 590,797 | 859,617 | 463,018 | 714,526 | 644,446 |
Comportamiento durante el 2016.
Por el mes de Enero del 2016, el Seguro Social informó de la creación de 69,170 nuevas plazas de trabajo, dato que no es malo para un mes de Enero, recuerden la frase de la cuesta de enero, después de las borracheras de Diciembre, pues en México golpea el dato de Diciembre y el de enero.
2012 | Ene-Mar13 | Ene-Jun13 | Ene-Sep13 | 2013 | Ene-Mar 14 | Ene-Jun 14 |
859,617 | 219,036 | 295,378 | 446,802 | 463,018 | 256,264 | 403,454 |
Ene-Ago14 | 2014 | EneMar15 | Ene-May15 | Ene-Sep15 | Ene-Oct 15 | 2015 | Ene 16 |
498,600 | 714,526 | 298,611 | 356,273 | 669,402 | 815,881 | 644,446 | 69,170 |
Tasa de Desempleo Abierto. TDA.
Esta Tasa había cerrado el 2008 promediando un 4.0 %, pero con motivo de la Crisis financiera se dispararía a partir del 2009 subiendo a un 5.5 %, que por cierto viene a ser la Tasa promedio anual más alta desde la Recesión que vivió la economía mexicana en el 2001.
Ya en el 2010 la Tasa de Desempleo Abierto tiende a disminuir moderadamente en la primera mitad de ese año, pero volvería a repuntar en el segundo semestre, terminando Diciembre del 2010 en un 4.94 %.
Por lo que corresponde al 2011, la TDA con excepción de una leve tendencia a la baja que le vimos durante el Segundo trimestre, se mantuvo alta casi todo el 2011, incrementándose fuerte en el tercer trimestre del 2011 hasta un 5.7 %, como lo podrán observa en los cuadros siguientes, para terminar el 2011 en un 4.8 %.
Para el 2012 se mantiene estable en la primera parte de ese año por debajo del 5 %, repuntaría en la segunda mitad, para terminar en un 4.47 %, menor incluso al 4.8 % con que terminó el 2011.
Por el 2013, la TDA se mantiene con tendencia a la alza, hasta Junio se mantenía en un 5 %, se incrementa levemente a la conclusión de Septiembre, para terminar ese año en un 4.25 %.
Durante el 2014, salvo algunas variaciones temporales, la Tasa se mantuvo cerca el 5 % al terminar Diciembre del 2014, debiendo decir que termina con una tendencia a la baja en el último cuarto del año pasado.
Para el 2015 la Tasa baja fuerte, oscilando en el Primer semestre sobre un 4.3 %, resultando una de las más bajas entre las Tasas registradas en los últimos años. Repuntaba en Julio y Agosto a un 4.7 %, para estabilizarse en un 4.4 % al cierre del 2015.
Pero bajaría aún más en el Primer trimestre del 2016, ya que llega a disminuir hasta un 3.7 % en el mes de Marzo.
Ene 05 | 2006 | 2007 | Jul 08 | Ago 08 | Sep 08 | 2008 |
4.20 % | 3.6 % | 3.8 % | 4.15 % | 4.15 % | 4.25 % | 4.0 % |
Jul 09 | Ago 09 | Sep 09 | 2009 | Ene 10 | Feb 10 | Mar 10 |
6.12 % | 6.28% | 6.41 % | 5.5 % | 5.87 % | 5.43 % | 4.81 % |
Abr 10 | May 10 | Jun 10 | Jul 10 | Ago 10 | Sep 10 | Dic 10 |
5.42 % | 5.13 % | 5.05 % | 5.70 | 5.44 | 5.70 % | 4.94 % |
Ene 11 | Feb 11 | Mar 11 | Abr 11 | May 11 | Jun 11 | Jul 11 |
5.43 % | 5.38 % | 5.1 % | 5.10 | 5.20 % | 5.42 % | 5.62 % |
Ago 11 | Sep 11 | Oct 11 | Nov 11 | Dic 11 | Ene 12 | Feb 12 |
5.79 % | 5.68 % | 5.0 % | 4.97 % | 4.8 % | 4.90 | 5.33 |
Mar 12 | Abr 12 | May 12 | Jun 12 | Jul 12 | Ago 12 | Sep 12 |
4.62 % | 4.86 % | 4.83 % | 4.81 % | 5.02 % | 5.39 % | 5.01 % |
Oct 12 | Nov 12 | Dic 12 | Feb 13 | Mar 13 | Abr 13 | May 13 |
5.04 % | 4.77 % | 4.47 % | 4.85 % | 5.04 % | 5.04 % | 4.93 % |
Jun 13 | Jul 13 | Ago 13 | Sep 13 | Nov 13 | Dic 13 | Ene 14 |
4.99 % | 5.10 | 5.17 | 5.29 | 4.47 % | 4.25 % | 5.05 % |
Feb 14 | Mar 14 | Abr 14 | Jun 14 | Jul 14 | Ago 14 | Sep 14 |
4.65 % | 5.25 % | 4.84 % | 4.80 % | 5.16 | 4.83 | 4.75 |
Feb 14 | Mar 14 | Abr 14 | Jul 14 | Ago 14 | Sep 14 | Oct 14 |
4.65 % | 5.25 % | 4.84 % | 5.47 % | 4.83 % | 4.75 % | 4.53 % |
Dic 14 | 2014 | Ene 15 | Feb 15 | Mar 15 | Abr 15 | May 15 |
3.76 % | 4.9 % | 4.51 % | 4.3 % | 4.3 % | 4.3 % | 4.4 % |
Jul 15 | Ago 15 | Ene-Sep15 | Oct 15 | Nov 15 | Dic 15 | Ene 16 |
4.7 % | 4.7 % | 4.4 | 4.4 % | 4.2 % | 4.4 % | 4.2 % |
Feb 16 | Mar 16 |
4.3 % | 3.7 % |
Relacionado con la Generación de Empleos en México y el mundo, sabía Ud que durante el Primer trimestre del 2016¡¡¡¡
– Tomada la decisión de que el Salario mínimo en México no será ya considerado como una referencia estadística para Contratos de créditos hipotecarios, ni para arrendamientos, ni para pago alguno, ahora lo calculan para el 2016 en 73.04 Pesos para 2016, pero de incrementarlo a 100 Pesos como muchos lo piden, aumentará la carga de los patrones en materia de pagos de la seguridad social de sus trabajadores, tal es el caso de las cuotas patronales al Seguro Social y al Infonavit.
Expectativas para el Segundo Trimestre 2016.
El Banxico disminuyó su pronóstico de generación de empleos formales el 03/03/16 a un rango de entre 610 mil a 710 mil nuevas plazas de trabajo.