INFLACION EN MEXICO

INFLACION EN MEXICO

La inflación, según el Banco se México, significa que todos los precios y servicios que se comercian en la economía del país suben de manera general y constante.

 

Para medirla, el INEGI levanta la encuesta de ingreso y gasto de las familias a nivel nacional para saber que consumen, una vez identificados los productos, se envían encuestadores que por lo menos tres veces al mes recopilan los precios en todo el país.

 

Se utilizan 283 tipos de productos que representan el consumo familiar en 46 ciudades, cada estado está representado por lo menos por una ciudad. Se cotizan mensualmente 170 mil precios. Se toma en cuenta que tanto gastan en alimentos, bebidas y tabaco; ropa, calzado, y accesorios; vivienda; muebles, aparatos y accesorios domésticos; salud y cuidado personal; transporte; educación y esparcimiento; otros servicios.

 

Tasas de Inflación.

Variación promedio del Índice Nacional de Precios al Consumidor. (INPC).

Contrario al volátil comportamiento del Peso ante el Dólar, el Índice de Inflación promedio al consumidor, con algunas variaciones al alza provocadas por los efectos de la fortaleza de la divisa norteamericana en nuestras importaciones, siguió relativamente estable en el Primer trimestre del 2016

Habiendo concluido el 2015 en un 2.1 % anual, siendo la Tasa de inflación al consumidor más baja desde Diciembre de 1968 cuando se registró un 2.42 % anual, y a pesar de que precisamente el 2015 fue un año en que el Peso se depreció fuerte frente al Dólar por causas asociadas a factores externos, el Índice de Inflación promedio al consumidor, registró en el Primer trimestre del 2016 algunas variaciones al alza provocadas por los efectos de la fortaleza de la divisa norteamericana en nuestras importaciones, pero aún en Tasas relativamente bajas.

Respecto de estos bajos niveles de Inflación, se puede comentar que estos se relacionan con un débil comportamiento de la demanda interna en México, y a que las Tasas de interés a nivel internacional se han mantenido muy bajas, sin dejar de recordarles que en los 60s la Inflación llegó a ser de cero por ciento anual, eran los años del desarrollo estabilizador y de la substitución de importaciones, probablemente los tiempos del mejor Secretario de Hacienda que haya tenido México, me refiero a don Antonio Ortiz Mena, que lo fue en los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.  

Datos recientes de la Inflación al Consumidor hasta el 2015.

Como antecedente anual inmediato, la Inflación promedio al consumidor en México registró un 3.76 % por el ejercicio fiscal 2007. Subiría fuertemente en el 2008, segundo año de FELIPE CALDERÓN HINOJOSA hasta un 6.53 %, para disminuir a un 3.57 % al cierre del 2009, concluyendo el 2010 en un 4.40 %.  

Después de terminar el 2010 en un 4.40 %, el Índice disminuye en el Primer semestre del 2011, beneficiado básicamente por una caída en los precios de las frutas y verduras, pero repuntaría en la segunda mitad del año, para terminar el 2011 en un 3.82 %.

Por el 2012, el Índice repunta fuerte a partir de Junio, para caerse en el último cuarto de ese año, concluyendo en un 3.57 %, siendo esta la Tasa más baja desde el 3.33 % registrado en el 2005, ello en lo que corresponde al presente siglo.

Durante el 2013, se mantuvo alta la Tasa entre Marzo y Junio, incluso llegó a estar en 4.65 %, pero en la segunda parte de ese año volvería estabilizarse, para terminar en un 3.97 %, Tasa superior al 3.57 % registrado en el 2012.

En el 2014, la Inflación al consumidor se comporta volátil en la primera parte del año para repuntar en la segunda mitad, y cerrar en un 4.08 % que resulta muy similar al 3.97 % del 2013.

El 2015 sería un año de muy baja Inflación, ya que desde Enero baja de un 4 % a un 3 %, se mantiene sobre un 2.8 % hasta la conclusión de la primera mitad, para seguir bajando consistentemente en el segundo semestre del 2015, para terminar ese año en 2.1 % anual.

 

Aquí les presento el comportamiento de la Inflación promedio al consumidor a tasas anuales por el presente siglo, observando que en este período la Tasa más baja fue la del 2015 con un 2.13 %, pero hay que decir que en las décadas de los 50s y 60s, la época dorada del crecimiento económico llamado estabilizador en México, se registraron varios años de cero por ciento de Inflación, aunque Ud no lo crea, o al menos ya pocos lo dicen cuando hablan del tema. Como es tema de actualidad la baja Inflación, les adjunto las Tasas de 1967 a 1975, para que puedan compararlas con las actuales.

 

1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975
1.43 % 2.42 % 4.86 % 4.69 % 4.95 % 5.55 % 21.3 % 20.5 % 11.3 %

 

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
8.90 % 4.40 % 5.70 % 4.00 % 5.20 % 3.33 % 4.05 % 3.76 % 6.53 %

 

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
3.57 % 4.40 % 3.82 % 3.57 % 3.97 % 4.08 % 2.13 %

 

Comportamiento del Índice de precios al consumidor durante el 2016.

Comportamiento mensual de la Inflación durante el Primer trimestre del 2016.

Por el Primer trimestre del 2016, la Inflación ya refleja los efectos de la depreciación del Peso frente al Dólar, ya que el Índice había terminado el 2015 en un 2.13 %, repuntando   al cierre de Enero a un 2.61 %, vuelve a subir hasta un 2.84 % al concluir Febrero, y disminuir finalizando Marzo en un 2.60 %, a tasas anuales desde luego.

 

Con ello la Tasa se mantiene dentro de la meta fijada por el Banxico de 3 más menos un punto porcentual (entre 2 y 4 % anual).

 

Sí les interesa ver el comportamiento de la Inflación promedio al consumidor a Tasas interanuales en forma mensual, aquí las tienen, podrán apreciar la estabilidad que se logró en esta materia, ya que a partir del 2000 último año de Ernesto Zedillo, regresamos afortunadamente a Tasas de un solo dígito con un 8.9 %, que junto con el 6.5 % del 2008 vienen a ser las más altas del siglo XXI.

 

2008 Ene 09 Feb 09 Mar 09 Abr 09 May 09 Jun 09 Jul 09
6.53 % 6.28 % 6.20 % 6.04 % 6.17 % 5.98 % 5.74 % 5.44 %

 

Ago 09 Sep 09 Oct 09 Nov 09 Dic 09 Ene 10 Feb 10 Mar 10
5.08 % 4.89 % 4.50 % 3.86 % 3.57 % 4.46 % 4.83 % 4.97 %

 

Abr 10 May 10 Jun 10 Jul 10 Ago 10 Sep 10 Oct 10 Nov 10
4.27 % 3.92 % 3.69% 3.64 % 3.68 % 3.70 % 4.02 % 4.32 %

 

Dic 10 Ene 11 Feb 11 Mar 11 Abr 11 May 11 Jun 11 Jul 11
4.40 % 3.78% 3.57 % 3.04 % 3.36 % 3.25 % 3.28 % 3.55

 

Ago 11 Sep 11 Oct 11 Nov 11 Dic 11 Ene 12 Feb 12 Mar 12
3.42 % 3.14% 3.20 % 3.48 % 3.82 % 4.05 % 3.87 % 3.73 %

 

Abr 12 May 12 Jun 12 Jul 12 Ago 12 Sep 12 Oct 12 Nov 12
3.41 % 3.85 % 4.34 % 4.42 % 4.57 % 4.77 % 4.60 % 4.18 %

 

Dic 12 Ene 13 Feb 13 Mar 13 Abr 13 May 13 Jun 13 Jul 13
3.57 % 3.25 % 3.55 % 4.25 % 4.65 % 4.63 % 4.09 % 3.47 %

 

Ago 13 Sep 13 Oct 13 Nov 13 Dic 13 Ene 14 Feb 14 Mar 14
3.46 % 3.39 % 3.36 % 3.62 % 3.97 % 4.48 % 4.23 % 3.76 %

 

Abr 14 May 14 Jun 14 Jul 14 Ago 14 Sep 14 Oct 14 Nov 14
3.50 % 3.51 % 3.75 % 4.07 % 4.15 % 4.22 % 4.30 % 4.17 %

 

Dic 14 Ene 15 Feb 15 Mar 15 Abr 15 May 15 Jun 15 Jul 15
4.08 % 3.07 % 3.0 % 3.14 % 3.06 % 2.88 % 2.87 % 2.74 %

 

Ago15 Sep 15 Oct 15 Nov 15 Dic 15 Ene  16 Feb 16 Mar 16
2.59 % 2.52 % 2.48 % 2.21 % 2.13 % 2.61 % 2.84 % 2.60 %

 

Índice de Precios al Consumidor de la Canasta Básica.

Este mide 80 conceptos genéricos de bienes y servicios, y mismo que se había mantenido relativamente estable en 2006 y 2007, para subir y bajar fuerte durante la crisis del 2008 y 2009, se comporta con algunos saltos en un 5 % en los años recientes, como lo podrán ver en los cuadros siguientes.

Durante el 2012, su mayor registro lo vimos al terminar Agosto en un 6.4 %, terminando Septiembre de ese año en un 6.2 %, para terminar ese año sobre un 5 %.

Por el 2013, al cierre de Marzo se situaba en un 4.41 %, para subir hasta un 5.13 % al termino del mes de Abril, y volver a disminuir hasta un 4.47 % al terminar Septiembre, para concluir Octubre en 4.63 %, estimando habría cerrado el 2013 cerca del 5 %.

Por el pasado 2014, subió fuerte en Enero hasta un 6.17 %, pero se estabiliza en Mayo y Junio, cerrando el Segundo trimestre en un 4.81 %, similar a como habría terminado el 2013.

 

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Mar 13
4.16 % 4.60 % 5.52 % 3.60 % 5.0 % 5.81 % 5.11 % 4.41 %

 

Abr 13 Sep 13 Oct 13 Ene 14 May 14 Jun 14
5.13 % 4.47 % 4.63 % 6.17 % 4.60 % 4.81 %

 

Relacionado con las Tasas de Inflación en México y en el Mundo, sabía Ud que durante el Primer trimestre del 2016¡¡¡¡¡¡

Brasil resentía la depreciación del su moneda el Real, e informan que ello se refleja en su Tasa de Inflación, la cual al cierre de Marzo del 2016 se acercaba a un 11 % anual, que en estos tiempo de baja Inflación, es mucha.

Venezuela sigue siendo el país con mayor Inflación en América Latina, al finalizar el   2015 en un 180 %, pero proyectan para este 2016 un 500 % como en los 80s.

 

Expectativas para el Segundo Trimestre 2016.

Los analistas privados cambiaron su pronóstico en Marzo de este 2016, para incrementarlo de un 3.1 % a un 3.4 % como Tasa de Inflación promedio para el cierre del 2016, influenciados por la fortaleza del Dólar y de las expectativas de seguir subiendo las Tasas de interés en los Estados Unidos de América.

EDITORIAL