Lic. Griselda Córdova Ríos Estudiante del CONACYT de la MAESTRIA EN CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS
La presente investigación se refiere al tema de paridad de género en las elecciones 2021-2022 realizadas por el Instituto Electoral del estado de Tamaulipas.
LA PARIDAD DE GENERO EN EL PROCESO ELECTORAL 2021-2022
Según la página del gobierno de México- https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/la-paridad-de-genero-un-asunto-de-igualdad-y-de-justicia?idiom=es _.La paridad de género se refiere a una participación y representación equilibrada de mujeres y hombres en los puestos de poder y de toma de decisiones en todas las esferas de la vida (política, económica y social). Se considera actualmente un indicador para medir la calidad democrática de los países. La reforma constitucional para que haya paridad en todos los cargos de toma de decisiones públicas representa el mayor consenso político en el reconocimiento del liderazgo, el talento y los derechos ciudadanos y políticos de las mexicanas. Su derecho a votar y ser votadas fue desechado y obstaculizado durante décadas con declaraciones falaces, machistas y discriminatorias. (Gobierno de Mexico, 2020, parrafo primero)
Una de las características principales de la paridad de género es un principio constitucional que se refiere a la participación y representación equilibrada, justa y legal, que asegura que hombres y mujeres en toda su diversidad tengan una participación y representación igualitaria en la vida democrática de nuestro país.
La paridad de género es un principio que se utiliza para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a puestos de representación política. Es un criterio estipulado en la Ley para asegurar la participación igualitaria en la definición de candidaturas. Se prevé en la Constitución que los partidos políticos promoverán y garantizarán la paridad entre los géneros en la integración y postulación de candidatos a los cargos de elección popular para la integración del Congreso de la Unión y los Congresos de los Estados.
Cada Partido Político determinará y hará públicos los criterios para garantizar la paridad de género en las candidaturas a legisladores federales y locales, los cuales deberán ser objetivos y asegurar condiciones de igualdad. No se admitirán criterios que tengan como resultado que alguno de los géneros le sean asignados exclusivamente distritos en los que el partido haya perdido en el proceso electoral anterior. (Secretaria de Gobernación, 2021, segundo parrafo)
Existen diferentes causas que pueden estar originando este problema en las que se encuentran las siguientes:
-La baja participación de las mujeres en los procesos electorales
-Obstáculos que deben sobrellevar para formar parte de los procesos democráticos
-Violencia en razón de genero
-Los prejuicios y las percepciones culturales
-la falta de recursos financieros
-La indiferencia de las autoridades electorales que siguen impidiendo el acceso de las mujeres y su participación en actividades públicas
Esta investigación nos conduce a preguntarnos ¿Cuáles son las acciones afirmativas institucionales que promueven la paridad de género en el IETAM?
Nos interesa aportar información reciente sobre este problema social.
El objetivo principal es describir las características de paridad de género en el Proceso Electoral 2021-2022 del estado de Tamaulipas, e identificar los obstáculos que dificultan avanzar en la incorporación de la perspectiva de igualdad de género en esta entidad.
El análisis de la paridad de género, de manera integral, permanente y sistemática, resulta fundamental para comprender un conjunto de transformaciones que se están operando en la política mexicana, cuyo punto de partida es la obligación constitucional que tienen los partidos políticos de incluir a las mujeres en candidaturas a los cargos de elección popular y su integración a los poderes legislativo y ejecutivo, así como en las diversas esferas de poder en diferentes ámbitos.
Se parte de los antecedentes históricos, la forma de entender la paridad, haciendo un somero recuento desde el ámbito internacional, la situación latinoamericana y lo que sucede en México, en términos de participación política, en los tres poderes de la unión.
Antecedentes históricos
El reto para el ejercicio de la paridad es complicado, porque en el devenir histórico el poder ejercido del género masculino sobre el femenino ha provocado el establecimiento de una representación masculina del orden regido por reglas inequitativas de participación.
La esfera política en la época del matriarcado estuvo centrada en la mujer; con el paso del tiempo el desarrollo de la división social del trabajo, la estigmatización sexual (caracterizada por la definición de jerarquías) las disparidades en las relaciones de poder de género y el avance del sedentarismo, provocaron que su poder se replegará hacia el centro del hogar, dejándola como guardadora del fuego doméstico. (Silvia Padilla Loredo, 2017 P.377-380)
La Paridad de género significa: Participar y votar en igualdad, las cuotas de genero son un concepto fundamental para la vida democrática de nuestro país, ya que busca la paridad política entre los géneros. Con estas cuotas se pretende producir un cambio de cultura para evitar el predominio de un solo género en la esfera política. (INE, 2018, Parrafo primero)
En este estudio se reconoce que: a nivel internacional y con base a los instrumentos que mandatan a los países a trabajar por la igualdad sustantiva, la eliminación, la discriminación, y la violencia de genero contra las mujeres, es necesaria la democracia paritaria y un enfoque intersecciónal para abordar los derechos políticos de las mujeres y el acceso a la toma de decisiones sin desconocer que la brecha es diversa y presenta una falta de disponibilidad de información desagregada por sexo en algunas realidades Actualmente se considera a nivel internacional que la igualdad de género, en la política es una pieza clave para el desarrollo sostenible. De hecho, son relaciones que evolucionan con el tiempo y en las que influye una matriz de factores socioeconómicos, políticos y culturales. Los cambios en la combinación de esos factores pueden afectarlas de manera positiva o negativa. (UNESCO, 2020,Parrafo segundo y tercero)
La entrada en vigor de la reforma a 10 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el pasado 6 de junio de 2019, marca un momento histórico y un logro sin precedentes para garantizar los derechos políticos de las mujeres, porque se asegurará que la mitad de los cargos de decisión sean para las mujeres en los tres poderes del Estado, en los tres órdenes de gobierno, en los organismos autónomos, en las candidaturas de los partidos políticos a cargos de elección popular, así como en la elección de representantes ante los ayuntamientos en los municipios con población indígena; además, se incorpora el lenguaje que visibiliza e incluye a las mujeres. (Gobierno de México, 2019 Parrafo cuarto)
Hacia una participación paritaria e inclusiva de la América latina y el Caribe: considera que las democracias en que vivimos se ven afectadas por una violencia basada en género, todo ello se da en el contexto político de democracia que arrastran desconfianza e insatisfacción en sus resultados de las elecciones, configurándose un escenario volátil para el ejercicio de la política, se incrementan las desigualdades, estas circunstancias enumeran la necesidad de un fortalecimiento integral de las democracias del continente. (CEPAL, 2021, P. 1-6)
El empoderamiento de las mujeres impulsa economías prósperas y estimula la productividad y el crecimiento. Aun así, las desigualdades de género siguen estando fuertemente arraigadas en la sociedad
En México el instituto Nacional Electoral es el encargado de organizar elecciones a nivel nacional, además el INE da seguimiento a todo el proceso electoral local, cuya organización se realiza en colaboración con los organismos públicos locales (OPL).
La igualdad en la participación está enfocada en los derechos humanos. El instituto Nacional Electoral trabaja para que el respeto al artículo 1° de nuestra constitución sea efectivo en materia de derechos políticos. La única manera de entender una convivencia social en un sistema democrático es a través del respeto de los derechos humanos, que ha sido implementado para abatir la exclusión
Los ordenamientos jurídicos en materia de igualdad que se encarga de proteger los derechos de las mujeres y hombres por igual.
NORMA INTERNACIONAL
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
Para dar fe en los derechos humanos fundamentales y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres.
NORMA NACIONAL
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Principios rectores para el acceso de todas las mujeres a una vida libre de violencia.
NORMA NACIONAL
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
Reglamentación en la que el Estado se compromete a proteger a la ciudadanía de cualquier acto de discriminación. (INE, 2019)
Se reconoce a este Instituto, como un organismo público, autónomo en su funcionamiento e independiente en sus decisiones, dotado de personalidad jurídica, patrimonio propio y facultad reglamentaria.
La certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad son principios rectores en el ejercicio de esta función estatal.
El Instituto Electoral de Tamaulipas es autoridad en la materia y profesional en su desempeño; se estructura con órganos de dirección, ejecutivos, técnicos y de vigilancia.
En la entidad, como se ha mencionado, persiste un conjunto sistémico de problemas de género, esta situación ha motivado el diseño de las políticas públicas para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y para la erradicación de la violencia de género contra las mujeres. En el contexto de la problemática de género estatal, que debe ser resuelta por la sociedad en su conjunto, el Instituto de las Mujeres en Tamaulipas enfrenta un reto específico.
En la etapa de planeación estatal la perspectiva de género se aplica al incluir en los diagnósticos un análisis que permita identificar si en la problemática que afecta a la población estatal se incluyen problemas de género, al otorgar un carácter estratégico a la política pública para la igualdad entre mujeres y hombres, así como al momento de definir objetivos estatales dirigidos explícitamente a la eliminación de las desigualdades de género, a erradicar la violencia de género contra las mujeres, a eliminar la discriminación y a resolver condiciones de vida desventajosas para las mujeres, como resultado de las acciones afirmativas que lleva a cabo el Instituto Electoral de Tamaulipas.
La paridad de género se aprobó en junio de 2019 como resultado de las luchas de las mujeres y el compromiso de la primera legislatura paritaria de la historia de México, se aprobaron reformas a la Constitución Política para incorporar la Paridad en Todo, lo que representa un logro sin precedentes para avanzar hacia una participación más igualitaria. La normatividad que estableció garantizar la paridad de género es la reforma constitucional del año 2014, en materia electoral constituyó un pilar fundamental para la consolidación de la participación política de las mujeres en igualdad de condiciones, al elevar a rango constitucional el principio de paridad de género. (IETAM, 2020)
Específicamente en el estado de Tamaulipas, lugar elegido para realizar este estudio, hemos detectado que aún existe una notable desigualdad por los motivos de género.
En este proceso electoral ordinario 2021-2022 las candidaturas oficiales son
Vamos por Tamaulipas
El Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional, y el Partido de la Revolución Democrática. La coalición designó a César Verástegui como su candidato para la gubernatura.
Juntos Hacemos Historia, El partido de Movimiento Regeneración Nacional, Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México acordaron competir por candidatura común en las elecciones de Tamaulipas. Representado por el Dr. Américo Villarreal Anaya.
Maki Ortiz impugnó la postulación de Américo Villarreal ante el comité de honor y justicia de Morena, que determinó mantener la nominación de Villarreal. Posteriormente Ortiz trasladó su reclamo al Tribunal Electoral de Tamaulipas, que igualmente ratificó la postulación de Villarreal. En respuesta a la decisión, Ortiz reclamó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Tribunal ordeno una nueva revisión del caso al Tribunal Electoral de Tamaulipas.
En una reunión posterior, y de acuerdo a la equidad de género, Américo Villarreal fue elegido como el candidato a gobernador por Tamaulipas por la candidatura común.
Movimiento Ciudadano
En el partido Movimiento Ciudadano, Arturo Diez Gutiérrez, se presentó como único aspirante a la candidatura del partido para la candidatura a gobernador.
Tamaulipas tendrá elección a gobernador sin candidatos independientes, ya que los aspirantes a candidatos no lograron reunir las firmas necesarias de aceptación por parte de la ciudadanía. (Expansion politica, 2022)
Para promover la participación de las mujeres en actividades públicas, es necesario cambiar estereotipos acerca de unas y otros, con miras a permitir el pleno desarrollo de las mujeres en la vida pública.
Sin duda, todo esto con la finalidad de proteger la igualdad de oportunidades y equidad entre los géneros, fomentando su participación en condiciones similares, y que ello pueda manifestarse de forma material o sustantiva en la composición de los órganos de toma de decisiones del estado de Tamaulipas.
CONCLUSIONES
Se ha reseñado que la paridad de género contiene avances significativos a través de acciones legislativas y judiciales, maximizando los derechos del grupo históricamente afectado por la ausencia de medios para garantizar el cumplimiento de dicho principio, avances que en la actualidad han contribuido a la igualdad entre géneros para la postulación de candidatos, tendente a lograrla también en el ejercicio de los cargos públicos, contribuyendo a la materialización objetiva de los derechos de los destinatarios del imperativo legal, es decir, de todas las ciudadanas.
Entre los cambios positivos más importantes se encuentra la mayor presencia relativa de mujeres Diputadas en la integración global de la Cámara de Diputados.
Actualmente se destaca el logro en representación igualitaria entre hombres y mujeres en el congreso local del estado de Tamaulipas.
De este estudio se desprende, entre otras cosas, la confirmación de que las condiciones para las mujeres en la política no son las óptimas y las desigualdades que afrontan son múltiples, sin desdeñar por supuesto, los significativos avances para las mujeres y para la democracia paritaria en México.
Por los argumentos anteriores expuestos en esta investigación, queda de manifiesto que aún se tiene que trabajar mucho en la paridad de género y la participación igualitaria de la mujer en los puestos políticos en el estado de Tamaulipas.
REFERENCIAS
CEPAL. (febrero de 2021). Consulta regional. Obtenido de Consulta Regionalde América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/consulta_regional_alc_csw65.pdf
Expansion politica. (Mayo de 2022). Elecciones. pág. 1.
Gobierno de México. (2019 de junio de 2019). inmujeres. Obtenido de Paridad en todo: 50% mujeres y 50% hombres en la toma de decisiones : https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/paridad-en-todo-50-mujeres-y-50-hombrees-en-la-toma-de-decisiones
Gobierno de Mexico. (21 de Septiembre de 2020). inmujeres. Obtenido de La paridad de género, un asunto de igualdad y de justicia: https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/la-paridad-de-genero-un-asunto-de-igualdad-y-de-justicia?idiom=es
GOBIERNO DE MEXICO. (21 de septiembre de 2020). inmujeres. Obtenido de La paridad de género, un asunto de igualdad y de justicia: https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/la-paridad-de-genero-un-asunto-de-igualdad-y-de-justicia
IETAM. (2020). Instituto Electoral de Tamaulipas. Obtenido de https://www.ietam.org.mx/PortalN/Paginas/Acerca_del_IETAM/IETAM.aspx
INE. (2018). Paridad de Genero. Obtenido de Participar y votar en gualdad: https://igualdad.ine.mx/paridad/
INE. (2019). Instituto Nacional Electoral. Obtenido de Sobre el INE: https://portal.ine.mx/sobre-el-ine/
Secretaria de Gobernación. (Marzo de 2021). Sistema de Informacion Legislativa. Obtenido de Paridad de Género : http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=277
Silvia Padilla Loredo, M. L. (2017). Mujer y Democracia, Paridad de genero en la Politica Mexicana. Mexico: IAPAS.
UNESCO. (2020). unesco.org. Obtenido de IGUALDAD DE GENERO: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf